Entendemos por Curricularización de la extensión universitaria, el proceso mediante el cual las universidades integran de manera sistemática y estructurada el accionar extensionista al vincular sus propuestas pedagógicas de formación académica con el entorno social; esto, además de fortalecer el vínculo de la universidad con la comunidad permite superar la formación meramente teórica y descontextualizada de las clases y brinda a sus estudiantes una visión más integrada de los saberes diciplinares al territorio al que pertenecen.
Pensar los procesos de enseñanza aprendizaje en el marco de la Curricularización de la Extensión Universitaria nos permite articular la docencia, la investigación y la extensión a partir de prácticas interdisciplinarias, interculturales y comprometidas con la realidad sociohistórica del territorio, promoviendo la formación de sujetos comprometidos con la construcción del saber y en la transformación social que de esto sucedan.
A modo de síntesis, podríamos decir que se trata de un modo educativo, de una praxis, que genera nuevos saberes, perspectivas colectivas y lecturas críticas del mundo, y que busca transformar de manera profunda el rol de la universidad en la sociedad.
La curricularización de la extensión universitaria puede llevarse adelante mediante distintas acciones, de las cuales la Universidad Nacional del Alto Uruguay opta por las denominadas Prácticas Socio Comunitaria (P.S.C) estas se definen como instancias de aprendizaje que habilitan la integralidad de los diferentes claustros institucionales. Lo cual permite vincular el aprendizaje disciplinar con el contexto social en el cual se insertarán los futuros egresados ya que estas permiten a nuestros estudiantes operar con sus conocimientos en situaciones reales equiparando de mejor manera el factor abstracto de los contenidos teóricos.
Las P.S.C son un generador de habilidades y competencias disciplinares arraigadas, las cuales trascienden los espacios áulicos de enseñanza volviéndose más contextuales, posibilitando tanto a los docentes como a los estudiantes interactuar con la realidad social, política y económica de la comunidad.
En su fin último, las P.S.C buscan representar un pilar fundamental para la Universidad Nacional del Alto Uruguay, ya que su objetivo primordial es fortalecer el vínculo directo con la sociedad. A través de estas prácticas, los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar y desarrollar sus capacidades en los tres pilares esenciales de la vida universitaria: las disciplinas, la investigación y la extensión. De esta manera, se busca generar un impacto positivo y duradero en la comunidad, al tiempo que se enriquece la formación integral de los futuros profesionales
Para finalizar se podría conceptualizar a las P.S.C como modalidad pedagógica integradora que pretende articular la formación académica con la intervención activa en diversos contextos sociales, a través de proyectos de extensión que promueven la vinculación dialógica, crítica y transformadora entre universidad y el territorio. Por ello, esta forma de enseñanza/aprendizaje se desarrolla en el marco de extensión universitaria y pretende generar aprendizajes significativos mediante la participación en problemáticas reales, el trabajo interdisciplinario, la producción conjunta de conocimientos y la reflexión sobre el rol social de la universidad.
En el contexto de la curricularización de la extensión, estas prácticas constituyen dispositivos clave para la incorporación de la dimensión social en los planes de estudio, aportando a la formación integral del estudiantado y fortaleciendo el compromiso institucional con el desarrollo territorial y la justicia social.
“La práctica socio-comunitaria constituye un espacio de formación integral que, mediante el encuentro entre saberes académicos y populares, habilita procesos de enseñanza-aprendizaje situados, transformadores y comprometidos con las realidades del entorno”
(González, S. (comp.). (2018). La curricularización de la extensión universitaria: aportes para la construcción de una universidad comprometida. UNL).
Definiciones Generales
¿Qué es ser extensionista? ¿Somos iguales todos los extensionistas participantes de un proyecto/actividad de extensión?